Proyecto VIH – Ronda9
El Fondo Mundial para la lucha contra el VIH/sida, la tuberculosis y la malaria, también conocido comoThe Global FundoGFATM, es una organización internacional cuyo objetivo es «recaudar y repartir recursos adicionales para prevenir y tratarVIH,SIDA,tuberculosisymalaria».
El Mecanismo Coordinación País (MCP) es el ente de Coordinación Multisectorial (Estado, ONG, Academia, Sociedad Civil, Cooperación Internacional, Organizaciones de Personas Afectadas por VIH .El MCP es el ente responsable de la presentación, conducción y monitoreo estratégico de los proyectos financiados por el FM y de su congruencia con el plan estratégico de la respuesta nacional frente al VIH del cada país.
El Ecuador en el 2011 firma con el Fondo Mundial (FM) de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria (FM) el acuerdo ECU-910-G07-H correspondiente a la tercera subvención para el control y prevención de VIH/SIDA, Tb y Malaria correspondiente la novena ronda de financiamiento. Para este proyecto (Novena Ronda), la Corporación Kimirina fue seleccionada receptora principal para la sociedad civil y la Estrategia Nacional de VIH/Sida del Ministerio de Salud Pública (MSP) como receptor principal para el sistema de salud.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El Proyecto VIH Ronda 9 se presentó al Fondo Mundial en el 2013 como un esfuerzo conjunto entre el Gobierno y la Sociedad Civil para contribuir a la solución de un problema de Salud como es la epidemia de VIH/Sida. Propuesta que se ajustó al Plan Estratégico Multisectoral (PEM 2007-2015)
Las metas globales del proyecto fueron:
- Disminuir la mortalidad a causa del SIDA
- Reducir la velocidad de la transmisión del VIH
Para efecto de brindar una respuesta efectiva al VIH, la prouesta de Ecuador para novena ronda de financiamiento se basó en los siguientes dos criterios:
- Intervención centrada en las poblaciones en mayor riesgo frente al VIH (hombres que tienen sexo con hombres –gays, bisexuales y otros HSH; transfemeninas, trabajadoras sexuales, privados de la libertad) y PVVS.
- Intervención georeferenciada en 18 provincias de alta y mediana prioridad para el MSP.
PROPÓSITO DEL PROYECTO
El propósito fundamental del proyecto se sustentó en el fortalecer la sinergia colaborativa entre gobierno y sociedad civil en pro alcanzar una respuesta nacional frente al VIH, consistente y orientada al alcance de los objetivos comprometidos por el país en la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el SIDA –UNGASS los Objetivos del Milenio 2015, y fortalecer los mecanismos que faciliten a las poblaciones claves el acceso a los servicios; el aseguramiento de las coberturas propuestas por el sistema de salud para dichas poblaciones en el marco del modelo integral de atención primaria en salud.
El componente de sociedad civil comprometió la ampliación de la cobertura y se estableció como meta para el año 2015 alcanzar a 69.000 HSH, 27.000 TS y 4,600 TS, estimándose que corresponden al 80% de esas poblaciones en los territorios de alta y mediana prioridad fijados por el MSP.
OBJETIVOS | ACTIVIDADES |
1. Disminución de los Niveles de Exposición y Vulnerabilidad de las Poblaciones Claves |
|
2. Mejorar la Calidad y Cobertura de Servicios de Atención Integral (dirigida a PVVS) para disminuir la mortalidad por SIDA |
|
3. Mejoramiento de la Calidad de Vida de las Personas que Viven con VIH/SIDA |
|
4. Fortalecer el Sistema Único Nacional de Vigilancia, Monitoreo y Evaluación para VIH/Sida |
|
5. Fortalecimiento de las Capacidades y Condiciones de Gobernabilidad y Exigibilidad de todos los Actores para el Cumplimiento del PEM |
|
System.String[]